Hoy 12 de octubre se celebra la festividad de Nuestra Señora del Pilar, primera aparición mariana de la historia cristiana, impulsora de la Evangelización de los pueblos hispanos, cuya unidad se recuerda este mismo día.
La veneración a Nuestra Señora del Pilar y la Evangelización de España, son dos fenómenos fuertemente vinculados, pues fue en la ciudad celtíbera de Caesaraugusta, hoy conocida como Zaragoza, donde se erigió el primer templo mariano de la cristiandad, tras la aparición que la Virgen María hizo al apóstol Santiago a orillas del río Ebro.
La singularidad de esta aparición viene en que la Santísima Virgen seguía habitando Tierra Santa bajo la protección del apóstol San Juan, tras la muerte y resurrección de su Hijo, y en fechas anteriores a su Asunción al Cielo. Según la Magna Moralia de San Gregorio Magno, escrita en el siglo VI, y cuyas copias del siglo XIII se conservan en la actualidad, el conocimiento de la aparición de la Santísima Virgen al apóstol Santiago el Mayor y a sus ocho acompañantes, estaba ya muy difundido desde épocas muy antiguas por toda la cristiandad.
Según recoge San Gregorio, el apóstol Santiago fue a despedirse de la Madre de Dios, quien se encontraba bajo la protección de su hermano Juan, antes de partir a Evangelizar a los pueblos paganos celtíberos de la provincia romana de Hispania Tarraconensis. En esa ocasión, la Virgen María le prometió al apóstol que allí donde más gentes se convirtieran a la palabra del Señor, allí Ella se manifestaría.
Santiago partió a lo que él habría conocido como Iberia, por su nomenclatura griega, y habiendo predicado en las tierras de los astures y los galaicos, recorrió las llanuras espartarias hasta llegar a la ciudad de Caesaraugusta, donde su predicación consiguió la conversión de muchos paganos a la Fe Verdadera. Encontrando una gran resistencia en la conversión de las almas para el Señor, el apóstol se entristeció por no haber convertido más que a un hombre en las tierras de los astures, y a ocho en Caesaraugusta. Sin dejarse vencer por la tentación de la desdicha, Santiago siguió predicando, buscando los momentos de oración en compañía de los ocho nuevos cristianos, quienes se retiraban por las noches a orillas del río Ebro a descansar y hablar acerca de Nuestro Señor.
Fue una noche de enero del año cuarenta, mientras que Santiago y sus discípulos se encontraban en oración, que escucharon el canto de los ángeles, que clamaban «¡Ave Maria Gratia Plena!«, y tras ellos venía la Madre de Dios, levantada sobre una columna de jaspe. La Virgen María se dirigió a los cristianos, pidiéndoles que le construyeran un templo en ese lugar, el cual prometió que se preservaría hasta el fin de los tiempos, sirviendo de fortaleza de la Evangelización para la conversión de las almas a la Salvación Eterna.
En ese momento, Santiago y los cristianos de Caesaraugusta, erigieron un pequeño templo de adobe dedicado a la Virgen, el cual sería motivo de numerosas peregrinaciones, y donde se reunirían para rezar, atrayendo a muchos a su causa. Más tarde, Santiago volvió a Jerusalén, esperando reencontrarse con la Santísima Virgen, glorificándose en el martirio hallado durante la persecución de Herodes Agripa. Más tarde, su cuerpo fue recuperado por sus discípulos hispanos, quienes lo enterraron en Iria Flavia.
Para los cristianos de Caesaraugusta, el pequeño santuario de la Virgen del Pilar, se fue convirtiendo en un importante centro de cristianización, consiguiendo ser sede de una diócesis en el siglo III, durante la persecución de Diocleciano. Desde el Pilar de Zaragoza, se salió a Evangelizar todas las provincias de Hispania, convirtiendo a pueblo y reyes por igual. La invasión visigoda trajo consigo la herejía del arrianismo, pero desde el Pilar se rogó por la conversión de los reyes visigodos al catolicismo, la cual se logró en la persona de Recaredo I en el siglo VI.
Un nuevo templo visigótico fue el testigo de la invasión musulmana del siglo VIII, aunque la diplomacia consiguió su supervivencia, trasladando la sede catedralicia al santuario mariano, llamado entonces de Santa María la Mayor. La ciudad de Caesaragusta, llamada Saraqusta por los musulmanes, vivió grandes cambios durante la dominación islámica, siendo necesario el pago de tributos para poder profesar la religión católica, así como una dura persecución y prohibición de construir nuevas iglesias. Al Templo de Santa María la Mayor se trasladaron gran parte de las reliquias de las iglesias vecinas, siendo de especial relevancia el cadáver de San Vicente.
La reconquista de Zaragoza, encabezada por el vizconde Gastón IV de Bearne en 1118, le consiguió recibir de manos del rey de Aragón, Alfonso I «el Batallador», el señorío de Zaragoza, y con ello el patronazgo del Templo del Santa María, que se encontraba en un estado ruinoso, según atestiguó el entonces obispo de Zaragoza, Pedro de Librana.
En 1296, el Papa Bonifacio VIII emitió la bula Mirabilis Deus, en la que exhortaba a los fieles a colaborar con el proyecto de reconstrucción de la iglesia presentado por el obispo Hugo de Mataplana, quien había propuesto agrandarla y convertirla al estilo gótico. Aunque el obispo Mataplana falleció en Roma antes de ver promulgada la bula, fue uno de sus sucesores, el arzobispo Don Alfonso de Aragón, hijo del Rey Católico Don Fernando II de Aragón, quien consiguió finalmente la financiación y ejecución del proyecto.
En el siglo XVI, el Papa Clemente VII fusionó los cabildos del Pilar y de la Seo de Zaragoza para evitar problemas de jurisdicción, y el Templo de Santa María la Mayor fue transformado nuevamente al estilo gótico-mudéjar.
En 1642, dos años después del Milagro de Calanda, en el cual una pierna le fue restaurada a un cojo tras pedir la intercesión de la Virgen, el ayuntamiento de Zaragoza concede el patronazgo de la ciudad de la Virgen del Pilar. En 1678, el rey Carlos II de España declara a la Virgen del Pilar patrona del Reino de Aragón, por instancias del virrey Duque de Segorbe y Cardona, Don Pedro Antonio Folch de Cardona y Enríquez de Mendoza, más conocido como Pedro Antonio de Aragón.
En 1670, el hermano natural del rey Carlos II, Don Juan José de Austria, promovió la siguiente reforma del Templo de Santa María al estilo barroco, proyectándose por Francisco de Herrera «el Mozo». La primera piedra fue colocada en 1681 por el arzobispo de Zaragoza, Diego de Castrillo, y la inauguración del nuevo templo se llevó acabo en 1718.
En 1751, el rey Fernando VI de España aprueba el proyecto del arquitecto Ventura Rodríguez para reedificar la capilla barroca de la Virgen del Pilar, dentro del Templo de Santa María. Las obras no fueron completadas hasta el año de 1872, debido a las múltiples guerras y conflictos ocurridos durante el siglo XIX.
Durante la invasión francesa, ocurriendo los famosos Sitios de Zaragoza, los defensores de las ciudad se refugiaron en el inacabado Templo de Santa María, donde fueron bombardeados por los franceses, causando grandes estragos en las inmediaciones del templo. Sin embargo, una bomba caída dentro de una de las capillas no explotó milagrosamente. Los sitios finalizaron, y con ello las obras del templo.
En 1872, al finalizar las obras, el Templo de Santa María fue consagrado como Basílica de Nuestra Señora del Pilar, dignificando así las gracias que la Santísima Virgen quiso derramar al apóstol Santiago y al pueblo evangelizado por el discípulo.
En el año 1905, un grupo encabezado por la reina Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, consiguió el apoyo del Papa San Pío X para celebrar la coronación canónica de la Virgen del Pilar, llevada acabo el 20 de mayo de ese año. Un Real Decreto promulgado por Alfonso XIII el 8 de octubre de 1908, concedió la Virgen el título de Capitán General, colocándosele el fajín y manto al año siguiente.
El 3 de agosto de 1936, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar fue bombardeada durante la Guerra Civil por el bando republicano. Ninguna de las tres bombas que cayeron sobre la basílica lograron explotar, corroborando la promesa de la Virgen de permanecer ahí hasta el fin de los tiempos.
La Virgen del Pilar, asume los patronazgos de la ciudad de Zaragoza, del Reino de Aragón, de la Hispanidad, de la Guardia Civil, entre muchos otros.
TENÍAS TAL QUERENCIA POR ESPAÑA,
QUE NO ESPERASTE A SER REINA EN LA GLORIA;
MORTAL,VINISTE A HABER SANTA VICTORIA,
POR NO QUERER QUEBRAR,AÚN MÁS,LA CAÑA…
Y ASÍ,SANTIAGO TUVO MEJOR MAÑA,
HALLANDO ORO ESCONDIDO ENTRE LA ESCORIA…;
Y ASÍ BROTÓ IMPARABLE NUESTRA HISTORIA,
QUE LLEVA A CRISTO VIVO EN NUESTRA ENTRAÑA…
¡OH VIRGEN SINGULAR,QUE ASÍ QUISISTE
VOLAR HASTA ESTA TIERRA TAN LONTANA,
Y SER,PARA SANTIAGO, VALEDORA…;
POSADA JUNTO AL EBRO,PERCIBISTE,
QUE TODA IBA SER TUYA,MUY TEMPRANA…
¡BENDITA SEA POR SIEMPRE AQUELLA HORA!
Ramblas,Cardenal Pasquino.
Sí, vamos, una querencia por España que tenía la Virgen allí donde vivía, que no pensaba más que en Marbella y Benidorm.
(Por cierto, menuda porquería de ripios).
¡Muy bonito! ¡Feliz fiesta de la Virgen del Pilar!
Sugiero cambien el «tras la aparición que la Virgen María hizo al apóstol Santiago a orillas del río Ebro» , ya que lo de Zaragoza fue una «venida» no una «aparición»:
» Se trata de una venida, no de una aparición, la única en la historia. De ahí el hecho tan trascendente, pues vino en carne mortal a Zaragoza (…) » http://www.caballerosdelpilar.com/venida-de-la-virgen/
Otras referencias.
http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=125185
http://www.basilicadelpilar.es/venida.htm
http://www.zaragoza-ciudad.com/turismo/virgen.htm
¿por que la gaceta pone este articulo al final?
Es importante destacar lo que indica Alejandro, que no es que fuera una «aparición» después de la Ascensión de la Virgen, sino que es una traslación a Zaragoza, mientras todavía vivía en Efeso
Bilocación, Morillo.
puede ser, sí.
‘Columnam ducem habemus quae numquam defuit per diem neque per noctem coram populo. V/. Invocabant Dominum, et ipse exaudiebat eos: in columna nubis loquebatur ad eos. V/. Glória Patri.’ Tenemos por guía la Columna que nunca faltó delante del pueblo, ni de día ni de noche. V/. Invocaban al Señor y Él los oía; desde la Columna de nube les hablaba. V/. Gloria al Padre. (Introito de la misa de Nuestra Señora del Pilar según la forma extraordinaria del rito romano)
Tampoco la virgen ascendió por sus medios, sino que fue asunción.
Y muy bonita la aportación de Carlos Núñez.
Estoy de acuerdo, no es «una aprición» es una traslación de nazaret a orillas del ebro en Zaragoza Por cierto la columna NUNCA se ha movido de su lugar, pese a las infinitas obras, incendion, riadas, modificaciones etc. que ha sufrido el templo, prueba de ello, es que el retablo que hay detras de la santa capilla, dedicado a la Asuncion, tituolar de la Catedral, no queda en el alatar mayor por no tocar a la imagen
El Pilar es tres en una
Basilica de Nuestra Señora del Pilar, Catedral de la Asuncion y parroquia del Pilar cuyo titular es san Judas Tadeo, curiosida que muchos desconocen y con el osculo, como todas las catedrales que han pertenecido a la Corona de aragón, privilegio de Benedicto XIII, papa en la Obediencia de Avigñon
Solo quiero recordar que existe otra tradición según la cual la Santísima Virgen también se apareció en carne mortal a Santiago en el lugar hoy denominado «La Virgen de la Barca» en Muxia (Galicia). En su explanada están la piedra en que se apareció la Santa Virgen denominada la «piedra de la ballesta» y otras tres piedras que conformaba un barco de piedra en el que se desplazaba la virgen que son la piedra de abalar, la de los cadris y la del timón. Desgraciadamente hace algún tiempo el Santuario de la Virgen de la barca sufrió un enorme incendio e ignoro su estado actual
Eso. Tú arréglalo. JAJAJAJAJAJA
DE ESPAÑA HICISTE,SEÑORA,
TIERRA POR SIEMPRE MARIANA;
EN LA QUE TE HACES CERCANA,
PARA EL PUEBLO QUE TE IMPLORA…
PUES TAMBIEN EN ESTA HORA,
DE EXISTENCIA INCIERTA Y VANA,
CUAL AURORA,EN LA MAÑANA,
PRECEDES AL SOL QUE DORA…
MIRA QUE ANDAMOS PERDIDOS,
POR CAMINOS QUE SE ALEJAN
DEL HIJO DE TUS ENTRAÑAS…
¡MIRA QUE ESTAMOS HUNDIDOS!
QUE TUS RUEGOS NOS PROTEJAN,
!Y VUELVA A SER TUYA ESPAÑA!
Ramblas,Cardenal Pasquino.
Todo muy creíble. Jajaja.
Pues claro, de eso se trata. De que se lo creen y por eso dura. ¿No has visto también a los comunistas, que con el muro se les terminó de caer TODO y míralos, ahí siguen, creyéndoselo? Con gente así no hay nada que hacer, es mejor dejarlos.
eso, marcharos tú y el otro tú, a tomar viento
En las visiones de Catalina Emmerich , bellísimo el último encuentro de Santiago con la Santísima Virgen que le anuncia su martirio .
Predicando en Hispania, martirizado en Jerusalén, enterrado de nuevo en Hispania (y además en el extremo más remoto). «En carne mortal», con cantos de ángeles, primer templo mariano de la cristiandad… Demasiado cuento y demasiada prueba para la fe. Demasiadas TRAGADERAS para seguir quedándose tan ancho y, cómo no, tan recalcitrante erre que erre sostenella y no enmendalla. Si es que así no hay manera, por Dios, con esta gente…
Es que justamente, Seor Guillermo, no solamente hay que creer, sino creérselo. Estas cosas no resisten la mas minima duda porque se esfuman como la niebla. Un analisis sobre el servicio aereo de los angeles o cuanto demoro en llegar, y si eran los mismos que llevaron la casita de Loreto (angeles DHL ) no es posible. El creyente se ofusca si uno le hace notar que son leyendas impresas en su mente mucho mas por el lado emocional.
Es verdad que faltaba al Nuevo Testamento una figura maternal divina. Los escritores habian dejado muy de lado a la madre de Jesús. Por eso bien pronto corrigieron el error. Ya reconocido el primer canon en Nicea era muy complicado aparecer con otro evangelio, pero lo resolvieron al modo patristico, modo Eusebio, modo Jeronimo, modo Gregorio: haciendo notar que la devocion a la Virgen era ya extendida en la primera cristiandad, donde cabe todo, y apareciendo textos apocrifos ad hoc que si bien no eran la Biblia, andaban cerca…
A Cristo no llegarás por tus «sabias e inteligentes» deducciones, que al final de tu vida, de nada te servirán, más bien serán carga pesada… y entonces, en tu trance de muerte, es cuando Le buscarás, cual niño perdido que necesita a su buen padre. Rezo para que al menos entonces, Le halles.
Siempre me ha sorprendido que San Pablo (aaay, Pablo, Pablito, Pablete) no habla jamás de la madre de Jesús, a la que sin duda tuvo oportunidad de ir a conocer personalmente, si es que de hecho tuvo esa inquietud, que capaz que ni eso.
Lo único que dice es «Cristo, nacido de mujer, nacido bajo la ley». Punto. No nacido de María, sino «de mujer», es decir como todos, de carne y hueso. De María como podía ser de Reme o de Lola. Y en el mismo plano que «la ley».
Es muy raro. Y demasiado facilitador de elucubraciones, conociéndolo…
Pero habia que excluir a Maria del panteon divino. Una divinidad femenina es imposible en el cristianismo. De eso se encargaron los teologos, para que la madre de Dios resultase ser puramente humana.
Si, sin duda hay que creerselo.
No deberíais tolerar estos insultos provenientes de almas planas, por no decir muertas.
Virgen Santa, Madre mía,
luz hermosa, claro día
que la tierra aragonesa
te dignaste visitar.
Este pueblo que te adora,
de tu amor favor implora
y te aclama y te bendice
abrazado a tu Pilar.
Pilar sagrado,
faro esplendente,
rico presente de caridad.
Pilar bendito,
trono de gloria,
tú a la victoria nos llevarás.
Cantad, cantad
himnos de honor y de alabanza,
cantad, cantad
a la Virgen del Pilar.
12/10/19 www.infovaticana.com