El Cardenal Piacienzia reitera que la confesión debe ser presencial y auricular y que si hay impedimento grave se está dispensado del precepto, no se suple por medios telemáticos aunque es un acto de piedad.
En una entrevista al L'Osservatore Romano, el Cardenal Mauro Piacienzia, Penitenciario Mayor reitera la enseñanza de la Iglesia respecto a la materia y forma de los sacramentos.
¿Se pueden usar teléfonos inteligentes u otras redes sociales para confesarse?
Podemos afirmar la probable invalidez de la absolución otorgada por estos medios. De hecho, falta la presencia real del penitente y no hay transmisión real de las palabras de la absolución; son solo vibraciones eléctricas que reproducen la palabra humana.
Dada la gravedad de la situación sanitaria, social y económica, ¿se cumple el precepto para quienes no pueden asistir a la misa dominical escuchando la celebración por radio, streaming o televisión?
Nada puede sustituir la participación en la Santa Misa presencialmente. En situaciones en las que no es posible acudir a la Santa Misa, no hay obligación sin tener que sustituir la no participación por otra cosa. Ciertamente, si los impedidos por un motivo válido asisten a la celebración a través de la televisión, realizan un acto piadoso y espiritualmente útil.
También recordó en el Cardenal la práxis de la absolución colectiva, que esta pandemia no ha cambiado.
24 comentarios
Las misas en España, el gobierno no las ha prohibido, aunque sí ha dado unas pautas o normas para evitar contagios; sin embargo, excepto alguna diócesis como la de Alcalá de Henares; jamás ha cerrado sus iglesias y templos. Cualquiera podía ir a misa, al Rosario, al exposición del Santísimo Sacramento u otra oración. Dejaban las puertas abiertas para que los celosos agentes del orden interpretasen o interpretaran las normas a su antojo.
¿Quien cerró los templos? Yo si lo sé.
La concesión, si quiero practicar el sacramento de la Penitencia; tengo que desplazarme al centro de la capital, porque en los barrios es difícil encontrar un confesor. ¿A cuantos sacerdotes les interesa el Sacramento de la penitencia? Con los dedos de la mano se pueden contar.
La Misa en directo, desde la catedral Complutense de Alcalá de Henares y que se está grabando en directo; es válida porque no hay otro medio de poder participar en la Santa Misa.
¿Nos llevamos a lo que dicen naciones como Bélgica, Francia y otras más: ¡Suspendidas todas las misas! ¿Nos tenemos que confirmar? Puede que a su eminencia le parezca bien, pero no a mí. La salvación de mi alma, me corresponde a mi, ya que si dependiera de los pastores de mi Iglesia, ya estaba condenado. No, por favor. Un respeto, que no somos esclavos al servicio de caprichos de jerarquías. Paz y Bien
Aquí me sorprenden mis vecinos, gente joven con pequeños hijos y van a misa a la sala de su casa,
No son católicos. Han vivido su fe de cumplimiento ,
cumplo y miento. Y no son pocos, varios hacen ya èso,
Ni idea tienen del valor de una Santa Misa.
Es mas hasta el mismo Cardenal, y Presidente de la Conferencia Episcopal, dice que está Comunión Espiritual es válida.
O sea que no seamos más papistas que el Papa, nunca mejor dicho.
Lo que se ha enseñado y practicado siempre en la Iglesia es que quien pueda debe ir a Misa y confesar sus pecados al sacerdote. Quien no puede, no tiene obligación de ir, pero sí tiene obligación su párroco de cuidar que no se quede sin sacramentos, estando disponible para llevarle la Santa Comunión y confesar con la frecuencia que se pueda. Siempre se ha enseñado y practicado que es obligación de los familiares o el propio enfermo avisar al párroco para posibilitar esto.
Lo que es dolorosamente nuevo en esta pandemia es la dejación de este deber por parte de la jerarquía, empezando por los obispos. Esto sí que es algo nuevo y asombroso.
Luego, claro, hay que volver a insistir en lo que se ha enseñado siempre y negado últimamente por una "pastoral" de la nada. Incómodo, porque es algo así como "donde decíamos A ahora es B, pero en realidad B no vale, tiene que ser A". Y la gente confundida, claro. ¿Qué esperaban?
Quiero señalarle algo en que entra:
Las misas por la tele no valen para un fiel, no está asistiendo a misa. No es pecado, no tiene obligación de asistir. La misa requiere presencialidad, como todo otro sacramento.
Si usted está orando, pues eso será provehoso para usted, y ver la misa en directo le puede ser un gran beneficio para ello, sin que sea ninguna clase de equivalente.
La Eucaristía y la Confesión son sanadores. Así que la enfermedad, si no es mayor, no saca la obligación. Si una persona tiene por ejemplo ataque de pánico o miedo, debe rezar para pedir al Señor que le saque sus miedos y le aumente su Fe, que es lo que siempre tenemos que pedir. No hay disculpa ni dispensa porque si.
Si los templos están cerrados, como tristemente pasó, el fiel no puede realmente concurrir a Misa, no es que pudiendo no lo hace, así que no incumple.
Son muchas las personas que a partir del confinamiento y cierre de los templos no han vuelto a asistir a la misa dominical, quizás a veces por causas justificadas pero otras también por haber sido mal aconsejadas y haber aceptado ese consejo.
Ojalá les llegue esta información.
El que puede va y el que no, no y ya. El demonio hace su labor,, nos busca pretextos para no ir,.en algo tendrá que trabajar, , y ya es la voluntad de uno la que ordena lo que habrá qué hacer , cuidar de un enfermo te quita de todo compromiso y con bastante mérito.
Y èso de ser más papistas que el papa,,,es un buen chiste, ?, gracias.
Después de la consagración, la asamblea de los fieles, consciente de estar ante la presencia real de Cristo crucificado y resucitado, hace esta aclamación: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven Señor Jesús!». Con los ojos de la fe la comunidad reconoce a Jesús vivo con los signos de su pasión y, junto a Tomás, llena de maravilla, puede repetir: «Señor mío y Dios mío» (Juan 20, 28). La Eucaristía es misterio de muerte y de gloria como la Cruz, que no es un incidente en el camino, sino el pasaje por el que Cristo entró en su gloria y reconcilió a la humanidad entera, derrotando toda enemistad.
En mi comentario hay una errata y es qué: "la única diócesis que siguió diciendo misas en todas sus parroquias ha sido la de Alcalá de Henares, mientras las demás, los obispos de casi toda España cerraron creyendo que cumplían con lo ordenado por el gobierno cuando no ers eso cierto"
Ante la imposibilidad de no poder participar en la misa cómo es mi mayor deseo, me quiere explicar las normas o disposiciones para escuchar o no la misa por televisión. No estoy hablando de confesión. Esto es muy triste, y salvo los sacerdotes que se están partiendo el pecho por cumplir lo mejor posible, mis queridos pastores ¿a qué se dedican? Paz y Bien
"Las misas en España, el gobierno no las ha prohibido, aunque sí ha dado unas pautas o normas para evitar contagios; sin embargo, excepto alguna diócesis como la de Alcalá de Henares; jamás ha cerrado sus iglesias y templos"....
Debería de haber dicho: "Que excepto la diócesis de Alcalá de Henares, si permitió que sus templos estuvieran abiertos aunque con las puertas cerradas, pero abiertas al pueblo de Dios; mientras las demás diócesis muchas cerraron creyendo que era orden del gobierno"
Por tanto, las demás iglesias de ciertas diócesis quisieron entender que había que cerrar, pero sin embargo la de Alcalá de Henares cumplió a rajatabla y mantuvo las misas como siempre, pero con las debidas precauciones". Nada más y gracias
Me atengo también a lo que dice en Católic.net: "Ahora, el seguir la Misa por televisión puede cumplir con el precepto si hay una causa que lo excuse. Quedan disculpados de ir a Misa los que tienen algún grave impedimento: una enfermedad que no permita salir de casa..., el vivir lejos de la iglesia y no tener transporte, los que cuidan enfermos y no tienen quien los sustituya, en estos casos o circunstancias sí es válido el seguir la celebración Eucarística por televisión"
El presidente de la Conferencia Episcopal Española recomienda que se siga la misa por televisión.
Quien está mas de acuerdo.
Yo sondeado asistir personalmente, pero con este inconveniente y operado dos veces de una grave enfermedad, de la cual no me encuentro bien, ¿Aquí en está cap
¿quien eres tú para decir que mis padres no son católicos? ¿quien eres tú para insultar de esta manera?
Tus afirmaciones te definen como eres, y tu moral, alejada del cristianismo y del propio Cristo.
Para la válida confección de un sacramento hay que estar presente físicamente. No puedo consagrar ni concelebrar por vídeo, ni bautizar por teléfono, ni absolver por carta.
Otra cosa es una bendición invocativa, como la bendición papal con indulgencia plenaria, un responso por un difunto, una oración por alguien ausente, que no requieren presencia física porque no son signos sacramentales.
Celebrante: en el acto penitencial dice: "...Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados". (La rubrica dice: "se hace un breve silencio".. Ninguno, ya que el sacerdote u obispo no es tiempo a concentrarse uno y rogar a Dios diciendo: "Jesús, Hijo de Dios vivo, ten piedad de mi, soy pecador". ¿Ten difícil es de cumplir.
Sacerdotes en la Consagración levantando la sagrada Forma, la gira de derechas a izquierdas como si hubiera una gran multitud y, máxime cuando eso es un signo papal" . Sobra
¿Cuántos sacerdotes omiten el ponerse la casilla? Es obligatorio
¿Que me dice de las liturgias con guitarras y la guadaña que se traen?
¿Que cantos tan ramplones, sin armonía en el canto, con la misma cantinela, sin sentido evangélico, cantos que la asamblea no participa en ellos y están como pasmarotes o robots participando en el más sublime de todos los actos litúrgicos de la misa?
Ya Bossuet decía: "que cada vez que se celebraba la Santa Misa, se estaba celebrando el Viernes Santo, en el que el Señor entregó su vida por nosotros?
Otro tema. La Concesión: yo me he negado a confesarme, porque después de pedir un sacerdote, me sale al concesionario con un jersey rojo y sin más atributo que ese ropaje. Cuánto me acuerd
totalmente de acuerdo en lo de causa "suficiente". La mayoría de personas con más de 70 años la tienen frente al covid.
Y en circunstancias actuales la Misa dominical no debería durar más de cuarenta minutos. Hay mayores que apenas pueden respirar con mascarilla sin que, literalmente, les "silben" los pulmones. Es mi caso.
Pues no señor, venga cantar y más cantar. La mascarilla puede ser un gran problema. Desde luego, lo es en mi caso, por causas añadidas.
Pero sé que Dios es Padre, no capataz riguroso.
Y respecto a los de más papistas que el Papa, en estas webs religiosas, abundan como las setas.