Empiezo aclarando que hoy no es 28 de diciembre. El Papa Francisco se quiso sumar ayer al ‘Día Mundial de las Legumbres’ -sí, han leído correctamente- enviando un mensaje al director de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura. El mensaje está firmado por Paul R. Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, una suerte de ministro de exteriores vaticano.
“Celebro la oportunidad de participar en este evento que conmemora un nuevo aniversario del Día Internacional de las Legumbres”, escribió el Pontífice, que dijo que, con esta iniciativa, “se quiere resaltar también el papel trascendental de las mujeres rurales en la producción y distribución de alimentos a través de mecanismos cooperativos que, básicamente, encuentran su razón y fuerza en el amor al prójimo y el trabajo mancomunado”.
“Las legumbres son un alimento noble con enorme potencial para reforzar la seguridad alimentaria a nivel mundial. Carecen de soberbia y no reflejan lujo, al tiempo que constituyen un componente esencial de las dietas saludables”, aseguró el Vicario de Cristo.
Francisco recordó que la palabra legumbres proviene del vocablo latino “legumen” y “hace referencia a los frutos o vainas, que se cosechan no segando sino arrancando a mano las plantas”. “Ello naturalmente evoca esas manos curtidas por su contacto con la tierra y los climas difíciles, en horarios incómodos, que los trabajadores rurales, en particular las mujeres, han llevado adelante y aún lo siguen haciendo”, explicó.
Su Santidad lamentó que haya todavía muchas personas, “entre las que no podemos olvidar los niños”, que “no pueden acceder a los recursos más básicos y carecen de alimentos sanos y suficientes”. “En estos momentos se ve como urgente la tarea de cultivar la tierra sin dañarla, de modo que podamos compartir sus frutos pensando no solo en nosotros mismos, sino también en las generaciones que nos sucederán”, señaló el Santo Padre.
El Papa aseguró que las mujeres rurales e indígenas “tienen mucho que enseñarnos acerca de cómo el esfuerzo y el sacrificio nos permiten construir, junto al otro y no gracias al otro, tejidos que aseguren el acceso a los alimentos, la equitativa distribución de los bienes y la posibilidad de que todo ser humano realice sus aspiraciones”.
“Consumir dietas saludables debería ser un derecho universal”, indicó Francisco en su nuevo papel de nutricionista. Finalmente, el Papa invitó a que seamos “vigorosos y resilientes como las legumbres y nos unamos para acabar, de una vez por todas, con el hambre”.
El mundo se hunde, el cristianismo languidece, el mundo da la espalda a Dios y en Roma están en estas cosas; en fin, poco nos pasa.
Les ofrecemos el mensaje del Papa, ofrecido en español por la Oficina de Prensa de la Santa Sede:
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
A FIRMA DE S.E. MONSEÑOR PAUL R. GALLAGHER,
SECRETARIO PARA LAS RELACIONES CON LOS ESTADOS,
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL “DÍA MUNDIAL DE LAS LEGUMBRES”
Señor Director General de la FAO,
Distinguidas autoridades y Representantes diplomáticos,
Señoras y señores:
Celebro la oportunidad de participar en este evento que conmemora un nuevo aniversario del Día Internacional de las Legumbres. Con esta iniciativa se quiere resaltar también el papel trascendental de las mujeres rurales en la producción y distribución de alimentos a través de mecanismos cooperativos que, básicamente, encuentran su razón y fuerza en el amor al prójimo y el trabajo mancomunado.
Las legumbres son un alimento noble con enorme potencial para reforzar la seguridad alimentaria a nivel mundial. Carecen de soberbia y no reflejan lujo, al tiempo que constituyen un componente esencial de las dietas saludables. Se trata de alimentos simples y nutritivos que superan barreras geográficas, pertenencias sociales y culturas. Lentejas, porotos, arvejas o garbanzos se pueden encontrar en las mesas de muchas familias, ya que logran satisfacer variadas necesidades proteicas en nuestras dietas diarias.
Me gustaría recordar que la palabra legumbres proviene del vocablo latino “legumen” y hace referencia a los frutos o vainas, que se cosechan no segando sino arrancando a mano las plantas. Ello naturalmente evoca esas manos curtidas por su contacto con la tierra y los climas difíciles, en horarios incómodos, que los trabajadores rurales, en particular las mujeres, han llevado adelante y aún lo siguen haciendo.
Por desgracia, y las estadísticas así lo señalan, hay todavía muchas personas, entre las que no podemos olvidar los niños, que no pueden acceder a los recursos más básicos y carecen de alimentos sanos y suficientes. El hambre no deja de fustigar con su mortal flagelo muchas regiones de la tierra, situación que ha venido a exacerbarse por la crisis sanitaria que estamos padeciendo. En estos momentos se ve como urgente la tarea de cultivar la tierra sin dañarla, de modo que podamos compartir sus frutos pensando no solo en nosotros mismos, sino también en las generaciones que nos sucederán.
Concretamente, las mujeres rurales y las mujeres indígenas tienen mucho que enseñarnos acerca de cómo el esfuerzo y el sacrificio nos permiten construir, junto al otro y no gracias al otro, tejidos que aseguren el acceso a los alimentos, la equitativa distribución de los bienes y la posibilidad de que todo ser humano realice sus aspiraciones.
Consumir dietas saludables debería ser un derecho universal. Por lo tanto, el papel de los Estados para que ello sea posible es fundamental y para alentar políticas de educación pública que promuevan la incorporación de alimentos nutritivos conforme a cada realidad en particular, y donde seguramente las legumbres deberán ser parte de esas dietas con otros alimentos que las complementen.
Caminemos juntos esperanza. Imitemos los actos bellos y buenos de aquellas mujeres rurales que no renuncian a su misión de alimentar a sus hijos y a los hijos de las otras familias. Valoremos el compromiso de sentirnos parte de la casa común donde debe haber lugar para todos, sin descartar a nadie. Alimentemos a todos y de manera sana, para que todos tengan las mismas oportunidades y podamos construir un mundo inclusivo y justo.
El escritor argentino Jorge Luis Borges, una vez dijo que “todo hombre debe pensar que […] todo lo que le pasa, incluso las humillaciones, los bochornos, las desventuras, todo eso le ha sido dado como arcilla, como material para su arte; tiene que aprovecharlo […] Esas cosas nos fueron dadas para que las transmutemos, para que hagamos de la miserable circunstancia de nuestra vida, cosas eternas o que aspiren a serlo” («La ceguera», en Siete noches, tomado de: Obras Completas III. 1975-1985, Buenos Aires, EMECÉ, 1997, pág. 285). Pues bien, les invito a que desarrollemos nuestro arte, seamos vigorosos y resilientes como las legumbres y nos unamos para acabar, de una vez por todas, con el hambre.
+ Paul R. Gallagher
Secretario para las Relaciones con los Estados
Una bergogliada más.
Se aburre de oírse. Pero ayunar del Mundo, las informaciones y los medios es una obligación que él exige a otros.
El Papa prefiere un buen asado argentino. No está gordo por comer legumbres.
En un mundo que está harto de corrupciones, sediento de verdades y herido de angustias, hablar de lentejas y habas es, cuanto menos, po rnográfico.
Amigo Belzunegui y demás amigos de Infovaticana: Ouellet, Stela y Sarah están a punto de dejar sus cargos. El Papa suele reunirse en audiencia con el prefecto de la Congregación para los Obispos los sábados o en su defecto los viernes. Ni hoy ni tampoco ayer Francisco lo ha hecho esta semana y ayer casualmente se reunió con Stela. Muy preocupante todo. Leed un medio llamado The Pillar porque no me dejan pasar el enlace donde sale la noticia.
Los tres que citas, que ya están bastante domesticados y se prestarán todavía a mayores domesticaciones, Bergoglio los necesita para seguir alimentando la papolatría, en mi humilde opinión. Que Dios te bendiga, Mbm.
Si sacan a estos tres domesticados, es porque no se han convertido en legumbres sino en patatas fritas.
Mas bien en sobrasada (sobras asadas)
Francisco ha suprimido algunos encuentros de tabla de prefectos de congregaciones y hubo otro con Beniamino Stella no previsto. Todo apunta a cambios inminentes en Liturgia y Obispos. Clero puede esperar un poco más. Veremos estos días. Specola.
Con tal de no recoger nada de Carlo María Viganó, cualquier chorrada, sobre todo si es francisquita, merece la atención de Infovaticana, que parece empeñada en desprestigiarse, afortunadamente no siempre.
Pues sí, ahora, la parábola de las legumbres… ya ves tú, olé y viva yo… vivimos una pandemia y el ataque del Nuevo Orden, con una crisis mundial política, económica, social y cultural, y va y nos preocupamos bizantinamente de si las legumbres son legumbres o legumbras.
“El propósito de la masonería es crear un gobierno mundial con una religión sincrética universal. Pero, para establecer este gobierno mundial, tanto los estados nacionales como la Iglesia deben primero ser eliminados. ¿Y cómo se puede hacer esto? El miedo es el medio más eficaz.”
Arzobispo Carlo María Viganó
Una chorrada dicha antes es la de ser ‘cristiano es no ser chismoso ‘ tremenda enseñanza dicha por papa franchesco ! Cortas pero contundentes papa ! Tremendo no ?
La confusión de Francisco llega a límites insospechados. Enredarse en el día internacional de las legumbres ya es el colmo. FRANCISCO DIMISIÓN.
Por si no ha tenido ocasión de leerlo, está hablando de las mujeres rurales.
Pero claro, como a algunos solo les interesan los inciensos y por supuesto criticar al Santo Padre, la ocasión es buena para hacer demagogia.
Un saludo,
Deben estar muy contentas las legumbres, tal vez le abran proceso de canonización a alguna.
Es lamentable que el Papa Francisco ha dedicado un discurso más extenso al día de las legumbres de la FAO, que al día por la vida de Italia, que se celebró esta semana, y al que no dedicó ningún discurso, sino tan sólo unas palabras de soslayo, muy generales e indefinidas, y sin argumentos ni convicción.
Y lo de invitarnos a ser “v i g o r o s o s y r e s i l i e n t e s como las le gu m br es” es de plo rable.
pensar que hay “uno” que habla de estas cosas y que se parece mucho al salame……
La única vez que recuerdo que en la Sagrada Escritura se mencione seriamente alguna legumbre, es en Gn 25, cuando Esaú vende sus derechos de primogenitura a Jacob por un plato de lentejas. Cualquier parecido con esta payasada es pura coincidencia.
Ya que el texto dice que las legumbres son humildes he decidido cambiar la fórmula de imposición de la ceniza: Conviérte en legumbre y cree en el evangelio. O: Recuerda que eres legumbre y en polvo te convertirás.
Que risas me han dado tus comentarios, me alégraste el día jaja
Muy bueno Aufer a nobis. Tal vez el Papa establezca esta variante: “Conviértete y cree en las legumbres.”
¡Definitivamente Bergoglio no está bien de la cabeza! Teniendo el deber sacrosanto de confirmar a los católicos en su Fe, gasta el tiempo en las legumbres, como si fueran éstas una condición sinequanon para la salvación de las almas. Ahora tenemos que las legumbres reemplazan a las virtudes teologales, a los mandamientos de la Ley de Dios, a los preceptos milenarios de nuestra religión. Así que si se quieren salvar: ¡A cultivar legumbres!
El inquilino de Santa Marta también tiene que ganarse los garbanzos y por eso de vez en cuando nos “obsequia” con estas perlas magisteriales
BERGOGLIO SIGUE DESHACIENDO MIENTRAS NOS ENTRETIENE CON LAS LEGUMBRES
Ha nombrado este viernes a cuatro nuevos miembros ordinarios de la Academia Pontificia para la Vida, de los cuales al menos tres plantean serios interrogantes sobre el futuro desarrollo de la institución creada por el Papa Juan Pablo II en 1993 para la aplicación de la Evangelium vitae y la cultura de la vida. Activos en los campos de la bioética y la teología moral, la inteligencia artificial y la robótica, así como la salud pública y las vacunas, los cuatro nominados han sido claramente elegidos con la vista puesta en cuestiones contemporáneas que van desde el control de la natalidad y la ideología de género hasta la “cuarta revolución industrial” y la respuesta a la crisis del COVID-19.
Aquí es donde le quiero ver a Infovaticana.
El ya lo es!! Es un perfecto nabo ecológico!!
El Papa cita en su mensaje a Jorge Luis Borges, un escritor agnóstico, como si no hubiera sobrado patrimonio literario en las Escrituras y en la Iglesia.
Además dice “las legumbres carecen de soberbia”, cosa ridícula, pues las legumbres no son seres vivos con un alma que pueda tener virtudes o pecados.
Con las legumbres, tenemos instituido el día del pedo
Jajajaja
“Celebro la oportunidad de participar en este evento que conmemora un nuevo aniversario del Día Internacional de las Legumbres”… ñoñez
“…el papel trascendental de las mujeres rurales en la producción y distribución de alimentos a través de mecanismos cooperativos que, básicamente, encuentran su razón y fuerza en el amor al prójimo y el trabajo mancomunado” … vanidad
“Las legumbres son un alimento noble con enorme potencial para reforzar la seguridad alimentaria a nivel mundial. Carecen de soberbia y no reflejan lujo, al tiempo que constituyen un componente esencial de las dietas saludables”… bla bla
“Concretamente, las mujeres rurales y las mujeres indígenas tienen mucho que enseñarnos acerca de cómo el esfuerzo y el sacrificio nos permiten construir, junto al otro y no gracias al otro, tejidos que aseguren el acceso a los alimentos”… ni Europeas, ni citadinas, advertidas
El Papa no nombra en el texto a Dios ni a Cristo ni siquiera una sola vez.
¿Por qué promueve la agenda del NOM, ONU y OMS?
Se están diciendo cosas como que las legumbres tienen que ver con los indígenas. Todos los pueblos fueron agricultores. Las legumbres son elemento esencial de la dieta mediterránea. Hay tergiversación de la verdad histórica.
Se le ha olvidado decir que las legumbres producen ventoseos abundantes, que favorecen el efecto invernadero y el calentamiento global. Detalle importante
Jajajaja
TRANSEXUALISMO. DETENER LA PUBERTAD, UN EXPERIMENTO IRRESPONSABLE
Londres, un experimento en 44 adolescentes de 12 a 15 años con disforia de género diagnosticada: se les administraron bloqueadores para frenar su desarrollo puberal. Según los investigadores que publicaron los resultados en Plos One, ahora están “más felices”. Pero mientras tanto el tratamiento ha tenido consecuencias irreversibles en su crecimiento físico y no es seguro que, cuando alcancen los 18 años, sigan siendo felices.
Giuliano Guzzo. La Nuova Bussola.
Irenismo
Para cuando el día del aguacate, que es un alimento capitalista que hay que denunciar por lo caro que es y solo se lompueden permitir los ricos. Ya una encíclica sobre el aguacate y sus consecuencias sociopoliticas.
!Viva EL PEREJIl¡
Explosivos.
13/02/21 www.infovaticana.com