Martes, 04 Diciembre 2012 07:37

Más de 6 millones de familias tienen problemas de vivienda en Argentina, según informe privado

Según reporte Inmobiliario, 60.000 nuevos hogares por año se suman a esta problemática, lo que pone en duda además la viabilidad del plan PROCREAR

 

En la Argentina, 60.000 nuevos hogares por año se suman al problema de la falta de viviendas, que afecta a más de seis millones de familias en todo el país, advirtió este lunes un informe privado, que puso en duda además la viabilidad del plan PROCREAR.

El análisis, divulgado por Reporte Inmobiliario, planteó que entre 2001 y 2010 el número de inquilinos subió del 11,1% al 16,1%, mientras que los propietarios disminuyeron del 70,6% al 67,7%, tomando como base datos de los últimos cuatro censos nacionales.

El relevamiento, a cargo del vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), Gustavo Llambías, indicó que "hoy las viviendas deficitarias son 3.386.606 y más de 6.000.000 de familias tienen problemas" habitacionales, informó NA.

El estudio señaló que el Estado construyó en promedio 40.000 hogares por año en el período 2001-2010 y el sector privado unos 165.000, para totalizar 205.000 nuevas casas cada 12 meses.

"A esos ritmos, el problema en lugar de solucionarse no hace más que crecer año tras año, pese a las diversas iniciativas oficiales en la materia, probadamente insuficientes y muchas veces voluntaristas", advirtió Llambías.

"En ese sentido, cuando se anuncia que el plan PROCREAR construirá 400.000 nuevas viviendas en cuatro años, a razón de 100.000 por año a partir de junio de 2012, ayudará tener en mente estas cifras para juzgar la dificultad de ocurrencia de tales planes", agregó el informe.

Para Llambías, "sin duda alguna, el problema del acceso a la vivienda supera en mucho al problema de la construcción de casas" y agregó que "requiere una acción coordinada del Estado y de los actores del sector privado sobre diversos frentes". 

El estudio, titulado "Déficit habitacional y acceso a la vivienda en Argentina", recordó a su vez una encuesta de 2011 de la AEV que señalaba que seis de cada 10 hogares de clase media, es decir más de un tercio del total de los hogares del país, "quiere comprar una primera vivienda o cambiar la que habitan y no logran hacerlo".

La sociedad argentina, según el censo 2010, está formada por algo más de 12 millones de hogares, 60% de los cuales integran la clase media, recordó el informe, que advirtió que "la dificultad de acceso a la vivienda tiene décadas de antigüedad y muchas facetas hacen a la complejidad del problema".

Tomando como base los censos de 1980, 1991, 2001 y 2010, el relevamiento remarcó que "en 30 años no se ha logrado bajar el problema del déficit habitacional de 3.000.000 de hogares" en la Argentina.

Agregó que "buena parte de ese déficit, que no requiere viviendas nuevas sino mejoramiento de las existentes, tiene que ver con décadas de atraso en materia de inversión en infraestructura de servicios urbanos".

"En los últimos años (2001-2010), el promedio anual de generación de nuevos hogares (233.000) supera al de construcción de viviendas (204.000)", indicó.

"Si se tiene en cuenta que sólo un poco más del 80% de las viviendas que se construyen desde 1980 a la fecha se habitan en forma permanente, más de 60.000 nuevos hogares cada año se suman al problema de falta de vivienda", añadió.

El informe señaló que "entre 2001 y 2010, el exceso de hogares respecto del número de viviendas habitadas pasó de 360.000 a 855.000. Esto implica que alrededor de 1,5 millones de hogares comparten su vivienda con otro u otros hogares (déficit por hacinamiento de hogares)".

"De ellos, más de un millón lo hacen en una vivienda apta, mostrando un problema que excede a los sectores más pobres y avanza sobre la clase media, donde los nuevos hogares que se forman permanecen conviviendo con sus mayores en la misma casa", agregó el relevamiento.

 

Fuente: iprofesional.com  04-12-2012